Pablo Sepúlveda
(20-Jul-2009)
Para elevar la calidad de vida en una ciudad como Guadalajara, se debe trabajar en que quienes andan a pie y en bicicleta, sean protegidos, ya que resultan ser los más vulnerables al trasladarse, opinó Guillermo Peñalosa, de Walk and Bike for Life.
"Guadalajara primero tiene que tener conciencia de que desde el punto de vista de movilidad, el más vulnerable es el peatón y luego los ciclistas", externó Peñalosa.
"En parte falta educación, concientización y parte es una decisión política. El peatón es primero y el ciclista es segundo, el usuario del transporte público es tercero y luego los usuarios de los coches".
El especialista en movilidad no motorizada de origen colombiano, señaló que en México las cifras de peatones muertos son alarmantes; y aunque dijo desconocer cuántos transeúntes mueren por año en la zona metropolitana, adelantó que podría ser una cuarta parte de los que perecen anualmente en el Distrito Federal, cifra que asciende a mil 930 atropellados por vehículos.
Destacó que para lograr un respeto a los peatones, es necesario comenzar con hacer respetar sus espacios, y en caso de no existir, gestionar su creación, al igual que los ciclistas.
"La prioridad implica que hay que tener banquetas lisas, a nivel, sin obstáculos, libres de vendedores, de postes y de cosas. Que en los cruces haya rampas, cebras, semáforos con suficiente tiempo para que la gente pueda pasar", detalló.
Para los ciclistas es necesario un espacio separado de peatones y automotores, indicó Peñalosa.
La justificación del especialista para mencionar que una ciudad necesita dar facilidades a quienes caminan y pedalean, reside en que una urbe debe ofrecer calidad de vida a sus residentes, para instar a que "la mejor gente" se establezca y no se vaya.
Los trabajos en favor de ciclistas y peatones que se hacen en ciudades como Nueva York, París, Vancouver y Portland, van en el sentido de ofrecer un mejor medio y no porque les sobre el dinero, o porque sus Alcaldes hayan enloquecido, ironizó Peñalosa.
"Hay que tener en cuenta que tener una ciudad más humana no sólo ayuda al tema de movilidad, va a ayudar al tema del medio ambiente, al tema de la salud pública y al desarrollo económico.
Para cambiar de raíz
Cinco requisitos para lograr cambios efectivos en la Ciudad.
· Liderazgo. Líderes a nivel Estado, escuelas, barrios, empresas, etc.
· Compromiso político. Los funcionarios deben pensar en el interés general, no particular.
· Gerencia en el sector público. Funcionarios que busquen soluciones, no pretextos y disculpas.
· Participación ciudadana. No sólo quejarse; hay que reunirse, involucrarse con las autoridades y medios.
· Sentido de urgencia. Ante la velocidad del crecimiento de la Ciudad hay que actuar ya.