
En algunos ayuntamientos fracasó la municipalización
Ediles y directores “condonan” las multas a sus amigos, señaló SVT.
Ante los problemas para cubrir el costo de las tareas de tránsito, ayuntamientos prefieren regresarlas a la SVT. Foto: Iván García
Por lo menos tres ayuntamientos han dado marcha atrás en la municipalización de los servicios de vialidad y transporte, informó el titular de la secretaría del ramo, José Manuel Verdín Díaz, quien explicó que las autoridades municipales han tenido problemas para cubrir el costo de las tareas de tránsito.
Los municipios que han devuelto a la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVT) los servicios del área son Zapotlanejo —que ya completó la entrega al gobierno estatal— y próximamente lo harán Mascota y Atotonilco el Alto.
De los 125 municipios del estado, 48 han firmado convenios con el gobierno estatal para hacerse cargo de los servicios de vialidad y transporte. En los restantes 73 ayuntamientos foráneos, la SVT cuenta con 300 agentes de tránsito y en los cuatro municipios metropolitanos trabajan 1,800 elementos.
La causa principal por la que ha resultado costoso a algunos ayuntamientos prestar el servicio de tránsito en sus localidades se debe a la baja recaudación de dinero, por concepto de multas. El problema que se presenta en las ciudades medias y en las cabeceras municipales pequeñas es que los regidores, alcaldes y diversos funcionarios de los ayuntamientos condonan multas o eximen del pago a amigos y conocidos.
“Como se trata de multas que se cobran en el propio municipio, se presenta la intermediación de algún funcionario y eso hace que los cobros sean prácticamente nulos”, señaló Verdín Díaz,
El secretario de Vialidad manifestó que prestar el servicio cuesta caro, pues además de pagar sueldos de los agentes viales, dotarlos de uniformes y comprar patrullas, se deben colocar señales de tránsito y balizar las calles.
“Los ayuntamientos pensaron que al municipalizar los servicios de vialidad tendrían mayores ingresos por concepto del cobro de multas, pero la verdad es que muy poco entra a las arcas municipales por las sanciones al reglamento de tránsito”, explicó el entrevistado.
En el caso de Tamazula, había la intención de que ellos incorporaran el servicio, pero finalmente lo analizaron mejor y plantearon firmar un convenio con la SVT, con el propósito de reforzar la vigilancia del tráfico en esa ciudad del sur del estado.
El funcionario estatal señaló que, una vez que los 300 agentes viales de las zonas foráneas comiencen el proceso de certificación con el Comité de Acreditación a Agencias que Cumplen la Ley (CALEA, por sus siglas en inglés), se podrían presentar diferencias en el servicio que ofrecen los agentes viales de los municipios y los estatales, pues los policías viales serán capacitados en el uso de la fuerza, primeros auxilios y atención a la población.
“Puede ser que haya diferencias en el servicio, pero ésa es responsabilidad de los ayuntamientos”, apuntó.
Guadalajara/Ignacio Përez Vega