domingo, 29 de junio de 2008
Escuchen a los choferes
Pedro Mellado29 Jun. 08Podría ser un buen punto de partida y una oportunidad para replantear el papel que juegan los choferes del transporte urbano en el delicado asunto de las muertes causadas por sus unidades, que hasta la fecha han llegado a de 27 fallecimientos en el primer semestre del 2008; en el 2007 hubo 33.Un grupo, calculado en poco más de 20 conductores, se manifestó el viernes 27 de junio, cuando caminaron por las avenidas Federalismo e Hidalgo, sin afectar el tránsito, hasta llegar al Palacio de Gobierno, donde entregaron un documento dirigido al Gobernador, Emilio González Márquez, en el que plantean mejoras en la seguridad para usuarios y transportistas.Para mejorar el transporte habría que involucrar en forma decidida a los conductores y podría replantearse, en principio, el cumplimiento pleno, real, estricto, de las 17 condiciones que fueron establecidas el jueves 9 de agosto del 2001 por el Gobierno de Francisco Javier Ramírez Acuña, cuyo acatamiento, hasta la fecha, a sido muy deficiente. Era entonces Secretario de Vialidad el panista José Manuel Verdín Díaz, quien coincidentemente, en el Gobierno de Emilio González Márquez desempeña el mismo cargo.¿Cuáles son esas condiciones, observadas a siete años de distancia?Veamos: 1.- Buena presentación de los operadores; 2.- Buen trato de los choferes al pasaje; 3.- Unidades con presentación impecable; 4.- Espejos frontales para eliminar el punto ciego y evitar atropellamientos; 5.- Sanitarios en las terminales para los choferes; 6.- Exámenes antidoping cada cuatro meses a los choferes; 7.- Ajustar jornada de trabajo para que los choferes estén en mejores condiciones físicas y sicológicas; 8.- Cambiar el sistema de pago, por sueldo fijo y atractivo, para que los choferes no corran tratando de ganar pasaje; 9.- Asientos preferenciales para ancianos, discapacitados y mujeres embarazadas; 10.- Capacitación permanente a operadores.Se les exigió: 11.- Uso del regulador de velocidad; 12.- Información sobre la ruta a la vista de los usuarios; 13.- Respeto a la tarifa de estudiantes, discapacitados y ancianos; 14.- Respeto a la tarifa de menores de edad; 15.- Depósitos para guardar las unidades; 16.- Cumplir con los horarios del servicio; 17.- Sistema de bloqueo de puertas.Tanto los presuntos servidores públicos, como los camioneros y los usuarios, harían bien en rescatar el espíritu de esas 17 exigencias, que tienen mucho que ver con las observaciones que hizo el 5 de noviembre de 1999 la Comisión Estatal de Derechos Humanos, encabezada entonces por María Guadalupe Morfín Otero, sobre las principales causas que ocasionan los accidentes en los que intervienen unidades del transporte público.Quienes son usuarios saben muy bien que una buena cantidad de esas observaciones siguen siendo letra muerta para los concesionarios del transporte, que si bien han hecho un encomiable esfuerzo para modernizar el parque vehicular, su operación y mantenimiento siguen siendo muy deficientes.Es en ese terreno en donde el Gobierno debería escuchar a los choferes, que siguen siendo el primer contacto con los usuarios y conocen el problema a fondo. De ese diálogo podrían surgir soluciones realistas para mejorar el servicio. pedromellado@gmail.com