viernes, 13 de junio de 2008

El culpable, quien decidió que el ducto no fuera reemplazado


Público:

Desde hace años se sabía que estaba mal, dice ex presidente de Colegio de Ingenieros

El costo por no moverlo ahora será mayor en tiempo, dinero y molestias.
Las fisuras. La vida útil del tubo no debió pasar de 1995. Foto: Cortesía Sedeur



13-Junio-08


Desde antes de hacerse la obra del paso a desnivel de López Mateos y Las Rosas se sabía que el colector estaba viejo y dañado, pues había cumplido su vida útil desde hacía años, además de que su capacidad estaba rebasada por mucho, por lo que la culpa de que se haya finalmente fracturado es de quien tomó la decisión de no reemplazarlo o moverlo cuando se construyó el túnel vehicular, indicó Armando Mora Zamarripa, ex presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco.

Tras recordar que el colector de López Mateos se instaló en 1965, Mora Zamarripa indicó que en ese momento se planeó para dar servicio durante 20 o 30 años y con una capacidad que ya fue por mucho superada con el crecimiento de la zona metropolitana de Guadalajara: “Un colector no debe de trabajar a más de tres cuartas partes de su capacidad, y si va lleno se considera que ya está rebasado […] en el caso de éste, en tiempos de estiaje está a 80 por ciento [por las descargas domésticas e industriales], mientras que durante el temporal está sobresaturado”, lo que implica una presión extra de la carga hidráulica para la que no fue diseñado.

El colector existente es de maposteo de piedra y con el paso de los años fue perdiendo fluidez al deteriorarse y volverse rugosa su superficie interna, que en su momento fue enjarrada para hacerla más lisa, lo que hizo más lento el paso del agua.

Esto, combinado con los factores antes mencionados, hacía obligatorio su cambio, obra que se pudo hacer a la par que el túnel aunque fuera sólo en el tramo comprendido por éste. Sin embargo no se hizo y ahora va a ser mayor el costo en tiempo, dinero y molestias. A lo que se suma el riesgo, ya que hacer una obra de este tipo en plena temporada de lluvias complica los trabajos, pues el caudal es constante todo el día, mientras que en tiempo de estiaje éste baja en la noche.

Aunque consideró que se debe hacer una investigación para deslindar responsabilidades diversas entre quienes contrataron la obra y quienes hicieron el proyecto, Armando Mora estimó en entrevista telefónica que como encargado de la obra el responsable directo sería el ex secretario de Desarrollo Urbano Claudio Sáinz David.

Respecto a la actual situación del paso a desnivel, consideró que una vez que se filtró el agua desde el colector hacia los muros laterales, debe inyectarse concreto fluido en éstos para reforzarlos y cambiarse o moverse el colector, así como las losas de concreto del piso. De forma paralela se debe arrancar el plan de nuevos colectores para disminuir la carga en el de López Mateos y evitar inundaciones tanto ahí como en otras zonas de la ciudad.


El proyectista la regó: CMIC
(Patricia Romo Sahagún)

• Fue el proyectista y no el constructor del paso a desnivel de Las Rosas quien decidió que no era necesario desviar el colector causante de la inundación del túnel vehicular, aseguró tajante el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Jalisco, Gustavo Arballo Luján.

Al deslindar de toda responsabilidad a la empresa Ral de Occidente, encargada hace dos años de la obra en cuestión, Arballo Luján aseguró que “el proyecto técnico determinó dejar ahí el mismo colector; así se consideró conveniente y lo único que se hizo fueron trabajos de aseguramiento, un encoframiento de ese tramo”.

Aunque dijo desconocer quién fue el proyectista responsable, aseveró que “las empresas hicieron los trabajos de acuerdo con el proyecto que en su momento presentaron las dependencias de gobierno, quienes ordenaron la obra. “No es la obra en sí misma el problema, lo que está pasando es que está acumulando más agua de la debida y aquí vemos los problemas”, manifestó, y atribuyó las inundaciones de la ciudad a la falta de inversión en la infraestructura hidráulica y colectores que, dijo, ya resultan insuficientes para Guadalajara. “Se requiere mucho dinero, sí, pero hay que entrarle al toro”, pues “lo que estamos provocando es que los colectores trabajen a mayor presión, a su máxima o arriba de su capacidad y cuando eso sucede, es previsible que vaya a provocar algún problema, que es lo que está sucediendo” en Las Rosas.



Guadalajara•Jorge Valdivia G.