Pidieron que consejos municipales sirvan como órganos de consulta. |
|
11-Junio-08 | |
Que los planes parciales de urbanización prevalezcan, pero que al mismo tiempo permitan el desarrollo de la ciudad; que se defina qué son y cómo funcionarán los polígonos de desarrollo controlados; que los consejos municipales queden definidos como órganos de consulta. Ésas son algunas de las propuestas de los representantes de los ayuntamientos de la zona metropolitana para incorporarse al proyecto de Código Urbano del Estado de Jalisco, que ayer fueron discutidas con el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano del Congreso, Iván Argüelles Sánchez. Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco estuvieron representados ayer para exponer las modificaciones surgidas del primer dictamen del Código Urbano. Carlos Romero, director de Planeación y Ordenamiento Territorial en Zapopan, explicó los puntos a modificar. “Estamos analizando los planes parciales de urbanización. No es que no estemos de acuerdo: tenemos que encontrar el mecanismo de cómo deben ser instrumentos dinámicos que vayan acordes con el desarrollo de la ciudad. Encontrar el mecanismo para tomar en cuenta a la ciudadanía, pero permitir el desarrollo de la ciudad. Deben ir acordes con la educación y el desarrollo de la ciudad, sin que lleguen al extremo opuesto de la inamovilidad”, apuntó ayer el funcionario zapopano durante la reunión con el legislador, donde destacaron por su ausencia el resto de los diputados que integran la comisión: Arturo Gutiérrez, Francisco Javier Padilla Mancilla, Jorge Salinas, Abel Salgado, Verónica Martínez y Enrique Alfaro. Antes de la reunión con los ayuntamientos, el presidente de esta comisión dijo que prácticamente la mayoría de las disposiciones expuestas por los representantes de los municipios serán propuestas como modificación en la sesión del pleno. “Son varios artículos, en cuanto a la participación ciudadana, y en cuanto a la integración urbana de los proyectos de fraccionamientos. Estamos reconociendo a los municipios su facultad de reglamentar y también se está dejando un transitorio donde, si el municipio no tiene su reglamentación, entrará el Ejecutivo estatal a reglamentar la materia”, explicó Argüelles Sánchez. Añadió también que la intención del Código Urbano sigue siendo evitar controversias entre los municipios, ciudadanos y desarrolladores, ya que unos quieren que se aplique el Reglamento Estatal de Zonificación y otros que se apliquen los reglamentos municipales. En cuanto a la reglamentación municipal, el diputado panista dijo que aunque Guadalajara está casi reglamentado y le sigue Zapopan, no se encuentran regulados completamente. Tlaquepaque y Tonalá, dijo, cuentan con un plazo de un año para que su reglamentación municipal en materia de desarrollo urbano sea creada, de acuerdo con lo estipulado en el Código Urbano. | |
Guadalajara•Dolores Résendiz Mora |