Los diputados ofrecieron que estudiarán las observaciones del Parlamento de Colonias, aunque no se comprometieron a incluirlas en el resultado final; el dictamen sería firmado el lunes. |
|
11-Junio-08 | |
El Parlamento de Colonias consiguió que su voz se escuchara entre los legisladores: ayer, sus integrantes entregaron una compilación de once propuestas ciudadanas para la modificación previa a la aprobación del Código Urbano de Jalisco en el Congreso del Estado. El documento, resultado de las jornadas de análisis entre distintos especialistas y ciudadanos, fue recibido ayer en el Congreso; sin embargo, será en las reuniones legislativas de este jueves y viernes cuando el Parlamento pueda saber si su voz tendrá eco, y si sus propuestas serán tomadas en la nueva legislación estatal. El diputado Iván Argüelles Sánchez, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano en el Congreso, confirmó que las ideas presentadas serán analizadas dentro del estudio al dictamen aprobado hasta ahora en primera lectura, y que pretende firmarse el próximo lunes. Sin embargo, no garantizó que las iniciativas del Parlamento, el colectivo de organizaciones vecinales, sean integradas en el documento final: “No podemos poner una propuesta donde exceda las facultades del municipio, o en donde se excedan las facultades del estado, o donde falte ponerles facultades al estado y municipios”, apuntó ayer Argüelles Sánchez. Aun con la posibilidad de dejar de lado las iniciativas de ciudadanos, para el legislador la participación ciudadana forma parte importante en la aprobación del nuevo documento: “El tema de la participación ciudadana está fortalecido desde el momento en que se están dejando consejos municipales de participación ciudadana para el desarrollo urbano, y además observatorios metropolitanos de desarrollo urbano, que son los organismos y las herramientas para la participación ciudadana. Y que se está dejando la facultad para que el propio municipio regule estas herramientas para la participación ciudadana”. Los representantes del Parlamento de Colonias dieron este martes una rueda de prensa antes entregar las propuestas: “Queremos que le sigan dando facultades a la ciudadanía para opinar y poder opinar legalmente en cada tema en donde no se esté de acuerdo. Porque ahorita la Ley de Desarrollo lo prevé, pero no nos hacen caso; imagínate ahora que lo cambien. Hasta ahora, la ley nos faculta para hacer eso y más”, explicó Juan José Sánchez López, integrante del Parlamento. Sobre el tema también opinó el presidente de la agrupación de colonias, Ludger Kellner, a la vez que criticó que el tema del Código Urbano no esté integrado a la mesa de ordenamiento territorial en el programa que impulsa el gobierno estatal, la Gran Alianza. “Solicitamos que se enriquezca la presente ley en vez de sacar una con descuentos, que ahora se llama código, tratando de ser de mayor amplitud, cuando realmente no es tan amplia como la ley que se encuentra aún en vigencia”, apuntó. Sin embargo, uno de los aspectos hasta ahora inamovibles, y que son punto de fricción, es la escasa participación de ciudadanos en el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano. La ley considera sólo dos espacios para ciudadanos; sin embargo, para Argüelles la decisión de incorporar 21 organizaciones no gubernamentales entre los 33 puestos que integran el consejo habla nuevamente de participación ciudadana. “Además de los espacios ciudadanos, estamos dejando dos espacios para las asociaciones de mayor representación en cuanto a su acta constitutiva, tres universidades, doce organismos de profesionistas y empresariales, que también son ciudadanos; hasta sindicatos están representados. Creo que a escala estatal es un buen número”, apuntó el legislador. Añadió que la representación de la Cámara Nacional de Comercio dentro de este consejo significa también presencia ciudadana: “La Canaco no tiene nada que ver en el ramo de la construcción y es un organismo ciudadano, en donde el representante de la Canaco estaría representando los intereses de cualquier ciudadano”. - Comparative Los observadores y sus observaciones en el documento del Parlamento de Colonias ÉRICK SARACHO • Dio testimonio de los resultados que generaron los cambios a la ley estatal de Nayarit, similares a los que se pretenden con el proyecto de Código Urbano en Jalisco. Aseguró que la experiencia señala que el dinero impone su poder ante el desarrollo urbano, cuando éste es regulado únicamente con la autonomía del ayuntamiento, sin que exista un control de rectoría por parte del gobierno del estado ALEJANDRO CÁRDENAS • Advirtió el error de cambiar el nombre de ley por el de código, ya que la definición de código se refiere a la compilación de leyes y reglamentos de una materia; en el caso del Código Urbano, lejos de hacerse una compilación de leyes y reglamentos, como se había propuesto inicialmente por el diputado Iván Argüelles Sánchez, sólo se hace la modificación de la ley actual. • Explicó que llama la atención la pretensión de eliminar el Reglamento Estatal de Zonificación y dejar libertad a los ayuntamientos para que realicen la zonificación sin parámetro. • Expuso que el Código Urbano no detendrá los desarrollos anárquicos, ya que sólo está pensando franco apoyo a los intereses inmobiliarios presentes y futuros GERALD DANKNER • Aconsejó incluir en la aprobación del Código Urbano estudios de toxicidad como requisitos para el proyecto definitivo de urbanización, además de cumplimiento de estándares internacionales MARTÍN MÁRQUEZ CARPIO • Habló sobre la ambigüedad legal que provoca la falta de precisión y de procedimientos en el código. Llamó a revisar de forma urgente la función y conformación del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, ya que no cumple los requisitos de Consejo Ciudadano. • Además sugirió darle a la Procuraduría de Desarrollo Urbano (Prodeur) las atribuciones adecuadas para una verdadera defensa legal de los intereses ciudadanos CARLOS ALDANA ORTIZ • Señaló que el proyecto de Código Urbano está integrado por los mismos medios, instrumentos y/o instituciones contenidos en la Ley de Desarrollo Urbano aún vigente, mismos que han sido ineficaces e inoperantes para detener y enfrentar la ilegalidad de las urbanizaciones ALEJANDRO MENDO GUTIÉRREZ • Aplaudió la integración de la presencia universitaria en el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, actualmente acotada. Lo mismo opina sobre la incorporación de observatorios urbanos en el proyecto de Código Urbano; sin embargo, lamentó que ante las restricciones económicas que enfrentan los observatorios actualmente, deba intervenir el sector público con el ofrecimiento de recursos monetarios. Si en el proyecto de Código Urbano, Jalisco quiere ubicarse a la vanguardia legislativa, deberá considerar presupuesto para observatorios urbanos, dijo MARÍA GUADALUPE RUIZ VELAZCO • Habló de la amenaza de reducir la participación vecinal en Código Urbano. Es indispensable que se provean organismos de regulación y control ciudadano a nivel estatal y municipal que puedan prevenir la confrontación entre gobierno y gobernados, expresó. Sugirió también equipar a la Prodeur para intervenir legalmente en disputas entre vecinos y autoridades acusadas de corrupción JAIME ELOY RUIZ BARAJAS • El Código Urbano está alejado de una dimensión sustentable y coherente en comparación con las nuevas exigencias urbanísticas de nuestro tiempo, señaló. Propuso la definición de desarrollo sustentable como política pública que implica elaborar indicadores de sustentabilidad para el ecosistema urbano a partir del ordenamiento ecológico territorial MÓNICA DEL ARENAL PÉREZ • Resaltó que el código aprobado hasta ahora en primera lectura carece de referencia completa sobre leyes y reglamentos que concurren en las edificaciones. Recomendó un proceso de inventario del patrimonio construido, avalado por personal calificado. • Propuso también que los planes parciales de desarrollo urbano consignen las fincas o zonas de protección, verificando que se regulen los usos del suelo de manera congruente con los predios que resguardan las edificaciones con valor patrimonial CARLOS PÁEZ AGRAZ • Señaló que el código pretende que las discusiones sobre el ordenamiento territorial sigan ocurriendo a escondidas de la discusión pública, decisión a todas luces irresponsable. • Calificó como ridiculez la integración del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano con sólo dos representantes vecinales JUAN JOSÉ SÁNCHEZ LÓPEZ • Reiteró que no hay compilación de leyes, por lo que no se justifica el título de código; resaltó la ausencia de la exposición de motivos del proyecto de Código Urbano, por lo que se desconocen las razones técnicas y jurídicas que lo sustentan. Pidió más tiempo para hacer un análisis detallado del Código - Disparos “No podemos poner una propuesta donde exceda las facultades del municipio, o las facultades del estado, o donde falte ponerles facultades al estado y municipios” • Diputado Iván Argüelles Sánchez “Solicitamos que se enriquezca la presente ley en vez de sacar una con descuentos” • Ludger Kellner, | |
Guadalajara•Dolores Reséndiz Mora |