lunes, 2 de junio de 2008

Alegan sobrecarga choferes de urbanos

Por Roberto Gutiérrez

Conducir un camión o midibús en medio del tráfico durante 12 horas y 15 minutos cada día, padeciendo prepotencia de agentes viales, además de enfrentar congestionamientos vehiculares y aparte tener que hacer los recorridos con límite de tiempo para evitar ser castigados es lo que caracteriza el trabajo de un chofer del transporte público.

De acuerdo con la información proporcionada por 300 choferes entrevistados por MURAL, un conductor de transporte público está frente al volante cinco días a la semana poco más de 12 horas, cumpliendo en ocasiones jornadas de 24 por 24 horas.

Las jornadas de 24 por 24 pueden implican trabajar desde las 5 ó 6 de la mañana hasta cerca de las 11 de la noche, que es el tiempo que hay servicio de transporte, o trabajar un día completo de las 12 horas de un día hasta las 12 horas del siguiente.

Los empleados de la empresa Transportes Unidos de Tlaquepaque (TUTSA) son quienes dicen trabajar más tiempo en cada jornada de trabajo, ya que su horario es de casi 14 horas, aunque trabajan en promedio cuatro días a la semana.

Lo más molesto en ese trabajo es enfrentar el exceso de tráfico y el acoso de agentes de vialidad, que según algunos conductores, los están cazando para levantarles infracción por cualquier causa sea o no justificada.

Los entrevistados dicen ganar en promedio 6 mil 698 pesos mensuales, siendo los del Sistecozome quienes manifiestan ganar un poco más con 7 mil 63 pesos.

No a todos los empleados les pagan de la misma manera. Cada empresa tiene su particular forma de realizar los pagos a sus empleados.

Los choferes de la mayoría de empresas perciben la mayor parte de su salario con relación al boletaje vendido, sólo los que pertenecen a empresas como Tur, Turquesa, Platino, Tapatía, PreTren y Cardenal basan su salario en un sueldo fijo más comisión, según el boletaje.

Lo ideal en materia de salarios según el 47 por ciento es que se pague un sueldo base independiente del boletaje o base más comisión.

En relación a las principales causas por las que ocurren los accidentes que involucran al transporte público los entrevistados culpan en mayor medida a la imprudencia de los peatones, aunque también asumen su culpa al reconocer que puede deberse a la prisa que llevan, el hablar por celular o llevar acompañantes.