
Publico
El nuevo Código Urbano podría quedar aprobado durante mayo.
El nuevo código reuniría toda la legislación
estatal sobre urbanización. Foto: Giorgio Viera
La reforma integral en materia de urbanización tendrá que aprobarse sin la regulación sobre obra pública, admitió ayer el diputado por el Partido Acción Nacional (PAN) Iván Argüelles Sánchez, quien se mostró confiado de que este mes se apruebe el Código Urbano.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano explicó que eran demasiadas las modificaciones que tenían que hacerse a la regulación en torno a obra pública, con base en las consultas que se hicieron con los diferentes sectores y las observaciones del Ejecutivo.
Por ello, decidieron retirar del código más de 500 artículos relacionados.Ayer, la Comisión de Desarrollo Urbano se declaró en sesión permanente, para revisar la iniciativa. Argüelles explicó que los diputados que la integran quieren revisar el documento, por lo que consideró que es mejor que salga por unanimidad.
La intención, agregó, es que la próxima semana sesionen de manera conjunta las comisiones de Desarrollo Urbano y Puntos Constitucionales, ya que se presentaría al pleno en la siguiente sesión, con el objetivo de que se apruebe antes de que termine mayo.
De los cambios que incluiría, Argüelles destacó que los planes parciales de desarrollo no podrán modificarse, sino sólo actualizarse. De esta forma, no se puede cambiar un uso de suelo a discreción de las autoridades.
Además, se elimina la posibilidad de que los ayuntamientos acepten dinero en efectivo a cambio de las cesiones por fraccionamientos, que volverán a quedar en 15 por ciento del terreno urbanizado. La única opción es que se entregue en reserva territorial, dentro del mismo plan parcial, el equivalente al predio que correspondería en cesión.
Con lo anterior, dijo el diputado, se garantiza la obligación de los ayuntamientos de contar con espacios públicos o bien, de tener reserva territorial.También dijo que el nuevo código establece mayores opciones de participación ciudadana, a través de los observatorios metropolitanos y de los consejos de desarrollo urbano.
Con estas figuras se puede, cuando existan las condiciones, desde elaborar planes parciales hasta vigilar el cumplimiento de las normas en la materia.De las observaciones que envió el Ejecutivo, Argüelles dijo que fueron incluidas 85 por ciento.
- ClavesAlgunos cambios
• Se reducen de 36 a 26 las atribuciones del gobernador en la materia; de 43 a 41 las del secretario de Desarrollo Urbano y de 49 a 46 las de los ayuntamientos
• Se conceden mayores facultades a la Procuraduría de Desarrollo Urbano
• Se crea la figura de observatorios urbanos como redes de información, difusión, investigación y estudio sobre los problemas en las ciudades
• Se cambian los consejos de colaboración municipal por consejos municipales de participación ciudadana
• Se incluye la planificación y regulación de áreas metropolitanas
• Se crean los polígonos de desarrollo controlado, para que las asociaciones vecinales puedan solicitar esa declaratoria para el respeto al crecimiento ordenado de su colonia
• Se elimina la permuta de áreas de cesión por recursos en efectivo
Guadalajara•Sonia Serrano Íñiguez