Alejandro Alvarado
(09-Nov-2008).-
Tradicionalmente a Guadalajara se le llamó Ciudad bicicletera, y aunque el vehículo de dos ruedas ahora vuelve a ponerse de moda, el ciclista zigzaguea entre las calles y las banquetas, en medio del tráfico, esquivando automóviles y peatones.
Ante el crecimiento del número de automotores, las consignas son claras: se requieren medios de transporte eficaces. Voces han promovido el uso de la bicicleta como vehículo primordial y la construcción de ciclovías.
Sin embargo, hay quienes ven oportuno parar en luz roja y reflexionar si la sociedad está preparada para ver con naturalidad en las avenidas a quienes, a fuerza de pedal, recorren la Ciudad.
"La sociedad no está preparada para la convivencia en vías públicas", afirma tajante el sociólogo Alfredo Rico Chávez, director del departamento de sociología de la UdeG.
En nuestra cultura se observa prepotencia, imposición y una actitud dominante frente a otros, sostiene, y en este caso el que ejerce mayor poder es el automovilista, quien se siente invadido en su terreno por las bicis.
"Tiene que ver con asuntos de poder, quien tiene vehículo se siente superior frente a otros. Cuando surge el vehículo, quien lo tenía era una persona privilegiada, finalmente sigue siendo una noción de superioridad", explica el sociólogo.
Para que pudiera convivir un automovilista con el ciclista y el peatón, se necesita una cultura incluyente, tolerante y de respeto, considera.
Fomentar la educación vial, a consideración del arquitecto Alfredo Hidalgo, es el paso más difícil que una ciudad debe trabajar para el bienestar en vías publicas.
"(Sin embargo hay ventajas,) finalmente la mayor parte de los ciudadanos durante su niñez, adolescencia o juventud, fueron ciclistas, eso establece una relación con la bicicleta de amor-recuerdo", dice.
Hidalgo ejemplifica cómo se fue dando el uso de bicis en otros países como Chile u Holanda en los que, el paso de desarrollo vial fue traspasar del coche privado al transporte público, y luego a la bicicleta.
CAMBIO CULTURAL
Generar cualquier cambio cultural en una sociedad podría tardar decenas de años, asegura el sociólogo.
Los recorridos nocturnos como los promovidos por la asociación GDL en Bici así como la Vía RecreActiva de los domingos, son tan sólo un pequeño y breve trabajo por este cambio, pues ante millones de individuos que conforman la Zona Metropolitana, el número de seguidores representa muy poco, agrega.
Se requiere de grandes y permanentes campañas de promoción vial por parte de autoridades, así como una mejor educación en primarias y universidades, dice el sociólogo.
También los ciclistas tienen su parte de culpa, ya que como sucedió en el pasado Paseo para Todos, organizado por GDL en Bici, al que acudieron 4 mil personas, las autoridades de vialidad denunciaron que los paseantes no usaron casco e ingresaron a áreas prohibidas para ellos.
"Es un total desorden el que llevan ellos, van aventando basura, van insultando a la gente que va pasando, inclusive en el que hacen los miércoles, que es el más organizado, hemos tenido ofensas contra los oficiales, ofensas a la gente que está simplemente esperando el camión, o quienes están parados", detalló Felipe Prado Trejo, Director general de la Policía Vial.
Rodrigo Vázquez, dueño de BKT Mobiliario, empresa que produce ciclopuertos que están montados en sitios de Guadalajara, opina que además de difundir información se necesitan crear marcos legales que contemplen al ciclista como un ente de transporte.
EL RETO
A decir de Hidalgo, la construcción de ciclovías se necesita sólo para trayectos largos -como Avenida Federalismo, en la que actualmente se construye una de estas vías-, sin embargo para recorridos cortos sólo se requieren señalamientos y algunas adaptaciones como luz pública para dar seguridad por las noches.
A pesar de que los ciclistas están conscientes de la poca educación vial que circula por las calles, pocos toman las medidas de seguridad necesarias. Es el caso de Mario Delgado, quien tiene tres años usando la bici como medio de transporte.
"No he ido a comprar (el casco), no pienso mucho en el, también no he tenido una experiencia fuerte. Sí pienso en el casco pero la verdad es que nunca me he expuesto tanto como para pensar que ya lo tengo que comprar", dijo Delgado, quien circula por calles como Madero, Robles Gil y Justo Sierra.
¿Quiénes pedalean?
Gdl en Bici
www.gdlenbici.org
Cámara Rodante
camararodante.blogspot.com
Bici 10-Pedalea
www.bici10.blogspot.com