OC | Laura Guti?rrez
Es una pena que durante muchos gobiernos no se haya trabajado en Guadalajara como una ciudad para los peatones, afirmó el presidente de Guadalajara 2020 y Ciudades Públicas, José Palacios Jiménez. Es innegable que en la zona metropolitana se ha dado prioridad a los automotores y eso es un grave error.
La tendencia debe cambiar cuanto antes, subrayó durante una entrevista con Ocho Columnas. Tanto Guadalajara 2020 como Ciudades Públicas, que coordina Rocío Herrera, recomienda a los gobiernos municipales y al estatal, que aprovechen los recursos adicionales que llegarán con motivo de los Juegos Panamericanos para que se transforme la ciudad a favor de sus habitantes. Ya no se pueden cometer más errores. Durante la entrevista habla también de proyectos y obras, así como recomendaciones que realizan estos dos organismos, que fueron creados por empresarios y que éstos, desde su trinchera, trabajan para que los gobiernos formen conciencia de ofrecer una verdadera calidad de vida a los habitantes de esta gran ciudad.
-¿El gobierno sí le está apostando a los espacios públicos? «Es un tema que está en la agenda pública. El proyecto del macrobús ahí va. En el rescate del espacio público a los lados de todo lo que es la Calzada Independencia, lo que tengo entendido es que están buscando recursos para que la intervención sea de fachada a fachada. Habrá recuperación de banquetas y de arbolado, alumbrado público, etcétera. «El Ayuntamiento de Zapopan también trabaja en su centro histórico, concretamente lleva a cabo una recuperación del espacio público para los ciudadanos. Lo mismo hace Guadalajara con la recuperación de las banquetas, con la primer ciclo-ruta por Federalismo y en Zapopan, que es muy importante, se realiza el rescate de las cuencas y cauces. Tlaquepaque trabaja de manera favorable. «El tema de las cuencas y cauces lo hemos impulsado y ya en el cauce de Arroyo Grande, por el lado de La Primavera, cerca del Ixtépete, hay una cuenca que vale la pena conocerla, porque ya tiene aproximadamente un kilómetro que se rescató y es ahora un parque lineal». «La Secretaría de Desarrollo Urbano acaba de anunciar que se van a ejercer los recursos para que el rescate del Arroyo Grande, junto con el Canal de Santa Catalina, ayude a que las inundaciones en Plaza del Sol y Expo Guadalajara, se mitiguen casi en su totalidad. «En un proyecto a largo plazo, que seguramente se podría ver concluido en el 2010. Son 13 kilómetros y se realiza con fondos del Consejo Metropolitano. El primer tramo es inversión del Ayuntamiento de Zapopan, con una participación de la Secretaría de Desarrollo Social».
-¿Cuántas colonias se verán beneficiadas con esta obra? «Esta obra alcanzará a mitigar en un 60 por ciento las inundaciones de la ciudad. El impacto es muy importante, porque las aguas que escurren de La Primavera y pasan por Ciudad del Sol, Plaza del Sol, le siguen por Expo Guadalajara y luego por La Calzada y llegan hasta el Dean».
-¿Esta obra es recomendación de ustedes? «Es parte de lo que desde Guadalajara 2020 hemos impulsado en el rescate de cuencas y cauces».
-¿Falta mucho por hacer en la zona metropolitana? «Por supuesto que falta mucho por hacer. El rescate de la zona metropolitana y que Guadalajara 2020 de alguna manera participa o trata de impulsar proyectos y programas, es con los seis municipios de la zona conurbada: Tlajomulco, Zapopan, Guadalajara, Tonalá, Tlaquepaque y El Salto. «Con Tonalá estamos trabajando para extender las Vía RecreActiva. Se estudian las mejores vialidades y seguramente será una extensión de Tetlán hacia Tonalá, para que exista conectividad con Guadalajara».
-¿Se han acumulado los problemas debido a rezagos dejados por otras administraciones? «Creo que las políticas que se siguieron en muchas administraciones fueron erróneas. Por ejemplo, en el rescate de cuencas y cauces, hasta ahora nos hemos dado cuenta que en muchas de nuestras localidades el agua pluvial se ha metido por acueductos, cuando se debe dejar que corra por donde debe ser. «Por ejemplo, en Estados Unidos hay muchos vados, para cuando llueva, pase el agua. Aquí la entubamos y luego, cuando se desborda, causa problemas tan graves a la vivienda, que es lo que estamos viendo en la zona metropolitana. Son errores de muchos años».
-¿Qué es lo que hay que hacer allí? «Sería complicado desentubar. Por ejemplo, por la avenida López Mateos, donde tenemos una vialidad que sube y baja, sería ideal pero muy costoso». -Últimamente se inundan zonas donde antes no pasaba nada, ¿a qué se debe? «Un ejemplo: Tal vez lo mejor hubiera sido no construir el nodo Colón. ¿Qué solucionó?... pues nada más que avances más rápido en un tramito y te detengas más adelante un buen rato».
-¿Cuál fue la recomendación de ustedes en esta obra? «Le presentamos al Gobierno del Estado una solución a nivel, donde no se presentarían las filtraciones actuales, pero no lo aceptaron. La verdad es que nuestro proyecto sí hubiera arreglado el problema de tráfico en la zona, costaba 80 millones de pesos en aquellos años y la realización de la obra tardaba nueve meses».
-¿Qué opina de la llamada «construcción vertical»? «Es bueno que se tenga ese tipo de edificios, pero también es necesario tomar en cuenta la trama vial. Esto no sólo en los edificios altos sino incluso en los cotos se cierra la trama vial y se crean enormes cuellos de botella para la circulación vehicular. «El asunto de los edificios altos ya está y hay que pensar en resolverlo de la mejor forma posible, sin duda es necesario que se abran más calles».
-¿Dónde queda el ciudadano en este enorme crecimiento de la ciudad? «No se ha pensando en las personas. Por ejemplo la gente tiene que subir a puentes de seis metros de altura para que por una avenida pase un vehículo. Hay ancianos a los que les cuesta mucho trabajo, así como a mujeres embarazadas. Donde existen los puentes peatonales es donde hay más muertes por atropello. Al momento en que se hace el puente se le da preferencia al vehículo y lo que debe ser es darle preferencia al peatón. Desgraciadamente tenemos la óptica al revés».
-¿Es aún posible recurperar en Guadalajara el privilegio para los peatones? «A eso le debemos apostar. Es la oportunidad que tenemos con los Juegos Panamericanos. De aquí al 2011 se pudiera tener una ciudad diferente. «Ya se empiezan a tener los recursos adicionales. Este momento es verdaderamente importante».
-Y si no se aprovecha el momento, ¿qué pasaría? «Sería verdaderamente lamentable para los tapatíos que no jalaran los recursos. Es cosa únicamente de gestión para que obtengan lo que quieran».