Guadalajara, México (21 julio 2008)
El destino de los árboles afectados por obras para el transporte como las del Macrobús, puede vigilarse con la ayuda de la tecnología.
Para comprobarlo el Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ) invitó a la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento del Territorio (PAOT), a hablar sobre el proyecto de conservación que instrumentó durante los trabajos del Metrobús en la Ciudad de México, donde se identificó cada árbol con fotografías y fichas técnicas, con un seguimiento semana a semana, hasta que concluyeron las obras.
Además la información se subió al sitio http://www.paot.org.mx , y con posicionadores geográficos hoy se puede localizar la ubicación de cada árbol que fue trasplantado, derribado y sustituido.
"La Procuraduría Ambiental había desarrollado ya un sistema de información geográfica que te permite tener una radiografía del corredor, ver intersección por intersección, árbol por árbol, ver cómo se afectó", explicó Mario Silva Rodríguez, del Colectivo Ecologista.
"Nosotros queremos que este sistema se desarrolle antes de las obras, porque para que podamos hacer contraloría social está más fácil decirle a la gente, 'si usted vive en tal cuadra, revise la página de Internet y vea cuales son los árboles y cómo están los dictámenes'".Para Silva Rodríguez, no hay pretexto de las autoridades para no ejecutar un plan de vigilancia como éste, ya que se puede desarrollar con software libre y prácticamente, sin recursos económicos.En la reposición de pavimentos de las ocho primeras estaciones del Macrobús en la Calzada Independencia se han trasplantado 130 árboles, mientras que otros 60 que se derribaron, esperan su sustitución.El CEJ ha supervisado en campo, el proceso del arbolado en la Calzada, pero reconoció las facilidades que implicaría un sistema de identificación digital, el cual se podría iniciar mediante un acuerdo entre autoridades.