martes, 10 de junio de 2008

Refuta declaraciones de Monraz sobre construir un Metro

Correo Ilustrado
Estimado Jorge Covarrubias, leí su entrevista al señor Monraz y quiero comentarle que las respuestas del señor Monraz son totalmente refutables. No lo conozco, pero me parece importane opinar sobre el asunto. Sólo por mencionar algunos puntos:
–El menciona e insiste en el asunto de la densidad; él alega que no se justifica el Metro para Guadalajara porque hay 165 habitantes por hectárea y contrapone con el DF y Colombia. Quiero decirle que vivo en Bielefeld, Alemania, en donde está una universidad internacional donde llega gente de todo el mundo. Bielefeld tiene casi 400 mil habitantes (el 10% de Guadalajara) y cuatro líneas de tren ligero muy amplias, además de un sinfín de líneas de autobuses como el mentado BRT. Las líneas de tren que en tramos son subterráneas se instalaron desde 1927. ¿Qué densidad podría tener la ciudad en ese año? Aquí la ciudad ha crecido horizontalmente y tiene muchas islas verdes entre las zonas habitacionales. Este es un ejemplo de no densidad pero de calidad de transporte para distancia.
Aquí, muchos tienen carro pero no lo necesitan. En el tren me he encontrado al vicerrector de la universidad, a profesores, al gerente del banco, etcétera. Y no digamos las ciclovías para las que todos son entrenados desde niños.
–El tener un excelente transporte no es una cuestión de densidad, sino de distancia, y el tener este tipo de transporte hará que la densidad de autos disminuya. Entonces, el señor Monraz quiere construir un Metro en la ciudad de Guadalajara hasta que la ciudad esté muy densa, y se justifique el gasto para rellenar los vagones y sean vagones muy densos, o sea, vagones-sardina. ¿Qué más densa puede estar si los automóviles ya no caben? Todos los que tienen carro en realidad se ahorrarían gasolina, preocupaciones y tiempo si tuvieran un buen Metro. El señor Monraz está pensando técnicamente en el número de sardinas que cabrían en un vagón de Metro y no en el número de personas que requieren recorrer distancias que actualmente implican tomar dos o tres camiones diferentes o invertir en una carcacha a plazos y abonos aparentemente fáciles.
Berlín tiene 3 millones de habitantes y es una ciudad muy extensa. No recuerdo el número exacto, pero tiene varias líneas de Metro, varias de tren ligero y un sinfín de autobuses de doble piso, etcétera; claro, además de un sinfín de ciclovías.
Por otro lado, la respuesta del señor Monraz sí es política, porque de instalar un buen sistema de transporte y habiendo un Metro se acabarían las concesiones a las empresas de camiones matapeatones y minibuses con forma de vagón de carga de cajas de jabón con movimientos del juego mecánico de kermés.
Su discurso pretende ser meramente técnico, lo cual (cree él) lo convierte en el que tiene los datos en la mano y no hay refutación. No sólo existe Colombia o Estados Unidos, existen otras ciudades. Pero principalmente tiene que ver la realidad de Guadalajara desde la experiencia de vivir en ella a través de su transporte, no a través de sus números en papel o desde su auto. Las personas somos números estadísticos, pero nunca dejamos de ser personas, por lo que los números de densidad que él maneja son relativos, porque habría que pensar de qué densidades está hablando, ¿de las personas-sardinas que viajan en el 380 por el Periférico?, ¿de los congestionamientos de autos que se producen en Avila Camacho?, ¿de los que recorren 60 minutos desde Tesistán hasta Zapopan? Estoy segura que el señor Monraz tiene auto y nunca ha viajado de la Mesa Colorada hacia la Normal o de Las Margaritas al Bugambilias a trabajar, claro, en camión.

Gracias

Atentamente
Sofía Mendoza Bohne (Profra. Inv. UdeG y estudiante de doctorado Universidad Bielefeld)