Son 0.27% del total recabado por la FEU
Para solicitar el referéndum, la FEU se respaldó en 147,573 firmas de ciudadanos.
De las más de 147 mil firmas que presentó la Federación de Estudiantes Universitarios para pedir un referéndum derogatorio sobre el incremento en las tarifas del transporte público, el Instituto Federal Electoral (IFE) encontró fallas en 398. La mayoría de los consejeros del Instituto Electoral del Estado de Jalisco intentan que el porcentaje que esta cantidad representa, sobre la muestra analizada, se tome como base para declarar que no se cumplió con el requisito que marca la Ley de Participación Ciudadana.
El coordinador de los diputados locales del PAN, Jorge Salinas Osornio, dijo además que es evidente que los consejeros incurrieron en una falta grave, al no resolver dentro del término, por lo que, de proceder la demanda de juicio político que anunció el dirigente de la FEU, César Barba, podrían dejar el cargo sin indemnización.
Para solicitar el referéndum, la FEU se respaldó en 147,573 firmas de ciudadanos. Para verificar su autenticidad, el IEEJ solicitó el apoyo del IFE, a través de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (DERFE). Esta última tomó una muestra de 2,190 firmas, es decir, 1.48 por ciento del total.
En la muestra, se encontró que hay 16 registros repetidos; 17 bajas en el padrón: una es por defunción, cuatro por suspensión de derechos, diez por pérdida de vigencia y dos por duplicado en el padrón; 158 registros no se encontraron; 41 están registrados en otro estado y en 166 la firma es diferente a la que aparece en el padrón.Del caso de defunción, Barba ha asegurado que se dio entre la presentación de firmas y la revisión. Aseguró que está dispuesto a revisar las firmas una por una.Para determinar que no se cumple el requisito de las firmas, los consejeros quieren utilizar una regla de tres. Para ello, establecen que las 398 firmas equivalen a 18.17 por ciento. Luego, simplemente trasladan el mismo cálculo al total de las firmas, y declaran que hay 26,814 inválidas. Las 398 firmas son, en realidad, 0.27 por ciento del total de lo recabado.
El IEEJ debía resolver sobre la procedencia del referéndum el domingo, pero conflictos internos impidieron que los consejeros se reunieran, por lo que Barba anunció que presentará una demanda de juicio político. Salinas admitió que se trata de una falta grave, que tendrá que tomarse en cuenta cuando se evalúe a los consejeros
- Claves
Los cálculos del Instituto Electoral
• El Instituto Federal Electoral (IFE) tomó una muestra de 2,190 firmas del total de las 147,573 que recabó la FEU para pedir el referéndum derogatorio del aumento al transporte público. Se trata de una muestra, pues, de 1.48 por ciento del total
• De la muestra, el IFE determinó que 18.17% tiene algún error; es decir, 398 firmas, o bien 0.27% de todas las firmas recabadas
• Según los consejeros locales, como 18.17% de las firmas de la muestra está mal, entonces 18.17% del total de las firmas de la FEU están mal, lo cual no es lógico. Es decir: sólo con esa base, es imposible calcular ningún porcentaje de firmas inválidas en el total de lo recabado. Los consejeros bien podrían tomar otra muestra igual y nada garantiza que 18% por ciento de las firmas serán igualmente inválidas
• Si los cálculos de los consejeros fueran ciertos, y 18.17% del total estuviera mal, serían inválidas 26,814 firmas de toda la lista de la FEU
• Para cumplir con el requisito para pedir un referéndum, se necesita 2.5% de las firmas del total de los electores de Jalisco registrados. El padrón electoral tiene cinco millones 7,092 personas (el 2.5% serían 125,178 personas); el listado nominal, cuatro millones 853,937 personas (el 2.5% serían 121,349)
• Si se restan 26,814 (18.17% del total de firmas) a 147,573 (las recabadas por la FEU), quedan 120,759 firmas buenas
Guadalajara•Sonia Serrano Íñiguez