Presenta Eugenio Arriaga Cordero la Red de Ciclovías de Guadalajara
El Occidental
4 de junio de 2008
Rosario Bareño Domínguez
Guadalajara, Jalisco.- Al presentar la Red de Ciclovías de Guadalajara, Eugenio Arriaga Cordero, director general de Vinculación Política del Ayuntamiento de Guadalajara, declaró que será una respuesta, junto con un sistema de transporte público integral, que vendrá a reducir la contaminación, pero sobre todo mejorará la salud de los tapatíos, su economía y sobre todo se tendrá una política de combate a la pobreza urbana.
El programa son 11 ciclovías, pero en la tercera semana de junio se construirá la primera que es Federalismo entre Pedro Moreno y Alemania.
El compromiso del alcalde Alfonso Petersen Farah es que en su administración se construirán 10 kilómetros de ciclovías.
Además de resolver el problema de la movilidad urbana, se beneficiará a los más pobres, estudiantes, desempleados, obreros, entre otros.
Junto con las ciclovías, habrá mejoramiento de banquetas, iluminación, arbolado.
Eugenio Arriaga visitó EL OCCIDENTAL para explicar el proyecto de la Red de Ciclovías de Guadalajara (movilidad no motorizada), siendo recibido por nuestro director licenciado, Javier Valle Chávez.
Informó que en la primera ruta la inversión es de 850 mil pesos y una vez terminada seguirán con la segunda, con una inversión de un millón 250 mil pesos.
Declaró en exclusiva que están por implementarse 30 ciclopuertos que se colocarán en oficinas públicas, parques y 90 ciclopuertos en mercados, poner estaciones sobre Federalismo por el Tren Eléctrico.
El presupuesto que se tiene para ciclovías es de 20 millones de pesos.
Debido a que ya el modelo de ciudad por la utilización del automóvil está agotado, por la contaminación que generan, ya que en la Zona Metropolitana de Guadalajara se tiene un padrón vehicular de un millón 426 mil 27 unidades; más de 300 mil que no están registradas entre autos "chocolate", y de visitantes, aunado a los 370 que se agregan diariamente.
Por otra parte mencionó que Londres como ciudad tiene un presupuesto de 500 millones de libras esterlinas para un plan a 10 años de quitar calles a los carros y dejárselas a las bicicletas.
"Le están cobrando un dineral al automovilista, sí entras al centro de la ciudad en carro, el carro trae un chip y al mes te hacen una cuenta que entraste tantas veces al centro y te dan una cuenta que tienes que pagar", subrayó.
Comentó que Francia acaba de habilitar 20 mil bicicletas gratuitas, mil 500 estaciones, en Roma son 20 mil y Barcelona son 8 mil bicis gratuitas.
Indicó que la Zona Metropolitana de Guadalajara integrada por ocho municipios, tiene 62 mil hectáreas de superficie, 18 mil hectáreas de calles y 6 mil hectáreas de estacionamiento.
Una persona en un auto ocupa más de 25 veces el espacio vital para movilizarse que un autobús articulado.
El 25 por ciento de los viajes monopolizan más del 90 por ciento del espacio público.
Arriaga, en la presentación de la red de Ciclovías de Guadalajara, señaló que una bicicleta ocupa el cinco por ciento del espacio de un coche en movimiento y 10 por ciento de uno estacionado.
De la población, el 37 por ciento camina; el 28 por ciento utiliza el transporte público; el 27 por ciento el transporte privado; el 2.2 por ciento la bicicleta (212 mil personas), existen 500 mil hogares que cuentan con bicicleta y 54 por ciento de la población se subiría o transportaría en "bici"; el 1.1 por ciento transporte de personal; el 0.9 por ciento el taxi; el 0.5 por ciento el transporte escolar; el 0.5 por ciento la moto (51 mil motos) y el 1.7 por ciento no especificó.
COSTOS VIALES
El costo exclusivo por la salud debido a las emisiones contaminantes es de tres pesos por litro de gasolina.
Los accidentes en automóvil es la séptima causa de muerte a nivel nacional y la primera causa de muerte en el grupo de población de 15 a 30 años de edad.
Jalisco, subrayó se ubica en el sitio 10 de mortalidad nacional por el uso de automóvil.
Dijo que 50 mil accidentes viales se registran anualmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
El promedio diario es de 135 accidentes viales en la Zona Metropolitana de Guadalajara y que cada 30 minutos fallece una persona por accidentes viales.
Lamentó que el grupo de edad de 15 a 30 años es una población económicamente productiva, que accede a la educación, tiene trabajo, va a la universidad, pero que se está muriendo.
COSTOS AMBIENTALES
En los últimos 5 años, dijo Eugenio Arriaga Cordero, que estuvo acompañado de Ricardo González, secretario técnico de la Mesa de Movilidad, el nivel de IMECAS ha superado los 100 puntos de nivel no satisfactorio.
Agregó que por cada hora de uso del automóvil y que genera dióxido de carbono, es semejante a 200 árboles.
En cuanto a los costos de salud, señaló que producen enfermedades como bronquitis crónica, tumores cancerígenos, obesidad y otros.
Cada habitante en la zona metropolitana respira una ración diaria de 323 gramos de gases tóxicos.
Cada año, añadió, 18 mil personas fallecen en la Ciudad de México por causas originadas por la contaminación.
Guadalajara, Jalisco.- Al presentar la Red de Ciclovías de Guadalajara, Eugenio Arriaga Cordero, director general de Vinculación Política del Ayuntamiento de Guadalajara, declaró que será una respuesta, junto con un sistema de transporte público integral, que vendrá a reducir la contaminación, pero sobre todo mejorará la salud de los tapatíos, su economía y sobre todo se tendrá una política de combate a la pobreza urbana.
El programa son 11 ciclovías, pero en la tercera semana de junio se construirá la primera que es Federalismo entre Pedro Moreno y Alemania.
El compromiso del alcalde Alfonso Petersen Farah es que en su administración se construirán 10 kilómetros de ciclovías.
Además de resolver el problema de la movilidad urbana, se beneficiará a los más pobres, estudiantes, desempleados, obreros, entre otros.
Junto con las ciclovías, habrá mejoramiento de banquetas, iluminación, arbolado.
Eugenio Arriaga visitó EL OCCIDENTAL para explicar el proyecto de la Red de Ciclovías de Guadalajara (movilidad no motorizada), siendo recibido por nuestro director licenciado, Javier Valle Chávez.
Informó que en la primera ruta la inversión es de 850 mil pesos y una vez terminada seguirán con la segunda, con una inversión de un millón 250 mil pesos.
Declaró en exclusiva que están por implementarse 30 ciclopuertos que se colocarán en oficinas públicas, parques y 90 ciclopuertos en mercados, poner estaciones sobre Federalismo por el Tren Eléctrico.
El presupuesto que se tiene para ciclovías es de 20 millones de pesos.
Debido a que ya el modelo de ciudad por la utilización del automóvil está agotado, por la contaminación que generan, ya que en la Zona Metropolitana de Guadalajara se tiene un padrón vehicular de un millón 426 mil 27 unidades; más de 300 mil que no están registradas entre autos "chocolate", y de visitantes, aunado a los 370 que se agregan diariamente.
Por otra parte mencionó que Londres como ciudad tiene un presupuesto de 500 millones de libras esterlinas para un plan a 10 años de quitar calles a los carros y dejárselas a las bicicletas.
"Le están cobrando un dineral al automovilista, sí entras al centro de la ciudad en carro, el carro trae un chip y al mes te hacen una cuenta que entraste tantas veces al centro y te dan una cuenta que tienes que pagar", subrayó.
Comentó que Francia acaba de habilitar 20 mil bicicletas gratuitas, mil 500 estaciones, en Roma son 20 mil y Barcelona son 8 mil bicis gratuitas.
Indicó que la Zona Metropolitana de Guadalajara integrada por ocho municipios, tiene 62 mil hectáreas de superficie, 18 mil hectáreas de calles y 6 mil hectáreas de estacionamiento.
Una persona en un auto ocupa más de 25 veces el espacio vital para movilizarse que un autobús articulado.
El 25 por ciento de los viajes monopolizan más del 90 por ciento del espacio público.
Arriaga, en la presentación de la red de Ciclovías de Guadalajara, señaló que una bicicleta ocupa el cinco por ciento del espacio de un coche en movimiento y 10 por ciento de uno estacionado.
De la población, el 37 por ciento camina; el 28 por ciento utiliza el transporte público; el 27 por ciento el transporte privado; el 2.2 por ciento la bicicleta (212 mil personas), existen 500 mil hogares que cuentan con bicicleta y 54 por ciento de la población se subiría o transportaría en "bici"; el 1.1 por ciento transporte de personal; el 0.9 por ciento el taxi; el 0.5 por ciento el transporte escolar; el 0.5 por ciento la moto (51 mil motos) y el 1.7 por ciento no especificó.
COSTOS VIALES
El costo exclusivo por la salud debido a las emisiones contaminantes es de tres pesos por litro de gasolina.
Los accidentes en automóvil es la séptima causa de muerte a nivel nacional y la primera causa de muerte en el grupo de población de 15 a 30 años de edad.
Jalisco, subrayó se ubica en el sitio 10 de mortalidad nacional por el uso de automóvil.
Dijo que 50 mil accidentes viales se registran anualmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
El promedio diario es de 135 accidentes viales en la Zona Metropolitana de Guadalajara y que cada 30 minutos fallece una persona por accidentes viales.
Lamentó que el grupo de edad de 15 a 30 años es una población económicamente productiva, que accede a la educación, tiene trabajo, va a la universidad, pero que se está muriendo.
COSTOS AMBIENTALES
En los últimos 5 años, dijo Eugenio Arriaga Cordero, que estuvo acompañado de Ricardo González, secretario técnico de la Mesa de Movilidad, el nivel de IMECAS ha superado los 100 puntos de nivel no satisfactorio.
Agregó que por cada hora de uso del automóvil y que genera dióxido de carbono, es semejante a 200 árboles.
En cuanto a los costos de salud, señaló que producen enfermedades como bronquitis crónica, tumores cancerígenos, obesidad y otros.
Cada habitante en la zona metropolitana respira una ración diaria de 323 gramos de gases tóxicos.
Cada año, añadió, 18 mil personas fallecen en la Ciudad de México por causas originadas por la contaminación.