En Zapopan, 10 kilómetros de ciclovías, espacios peatonales y un “gran” edificio misteriosoAnuncian una “gran obra” en la barranca del SantiagoAlcalde dijo que será el mayor trabajo de su gobierno, sin dar detalles.
El área ciclista de Zapopan es sólo la Vía RecreActiva. El nuevo proyecto incluiría diez kilómetros de ciclovías. Foto: Público
22-Abril-08
Asesorado de “buena voluntad” —es decir, gratis— por el ex alcalde de Bogotá, Colombia, Enrique Peñalosa, el Ayuntamiento de Zapopan trabaja un proyecto de infraestructura “social, cultural y recreativa” que, con diez kilómetros de ciclovías y espacios peatonales, uniría a un predio de la barranca del río Santiago, en el norte de la zona metropolitana, con el resto del municipio.El alcalde de esa ciudad, Juan Sánchez Aldana, anunció ayer que se trata del plan “más importante” de su Administración, “respecto a la visión de ciudad que queremos y al primero de una serie de proyectos distribuidos en la metrópoli que brindarían una oportunidad de desarrollo a la sociedad”.Quién sabe si Juan Sánchez Aldana dio a conocer la obra en un gesto de ingenuidad, un impulso de emoción o una acción premeditada. La información la soltó la mañana de ayer, en una entrevista, unos minutos después de una reunión con integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), a quienes les presentó las obras que el ayuntamiento realizará en infraestructura urbana durante 2008.Ante los constructores, el alcalde jamás habló de una gran obra cercana a la barranca del río Santiago. Pero apenas salió de la junta, el alcalde soltó que está por integrar un patronato para el proyecto, hasta ahora misterioso: “Va a ser un edificio que nunca antes existió en Guadalajara” y “un proyecto representativo de la gran ciudad”, fueron algunos calificativos que usó.Acto siguiente: el presidente de Zapopan no quiso decir mucho más de la obra. Si acaso, que se ubicará en la comunidad indígena de Mezquitán —es decir, en la zona de La Experiencia, al norte de la ciudad—; que el predio todavía no es propiedad del ayuntamiento, pero se adquirirá —lo dijo muy seguro—; que muy pronto será administrado por un patronato, y que se unirá con otro proyecto, que aprovechará las banquetas y áreas de servidumbre municipal, hoy invadidas por vehículos motorizados, para dar paso a una gran ciclovía.¿Qué superficie tendrá la obra de la barranca del Santiago? ¿Cuándo estará listo? ¿Cuánto costará? Quién sabe: “Es difícil hablar de costos, porque estamos en la conceptualización”. “El proyecto está trabajándose en este momento, precisamente el doctor Peñalosa nos está orientando”. “La idea es que surja de la sociedad, que lo valide”. “Vamos a darlo a conocer cuando tengamos los elementos completos”. “Es un proyecto que ya se llevó a cabo en Colombia y es el que más éxito ha dado al desarrollo educativo cultural”, fueron algunas respuestas sueltas de Juan Sánchez Aldana.Aseguró que Enrique Peñalosa no es un asesor pagado por el Ayuntamiento de Zapopan.Los planes para Mezquitán se suman a los de los parques lineales de Arroyo Grande, la colonia Seattle y las avenidas Patria, Santa Catalina y Constituyentes, donde la Administración actual pretende invertir más de 480 millones de pesos.El último acto del día: otra declaración acalorada. Sánchez Aldana llegó al Ayuntamiento de Guadalajara asoleado: había pedaleado de Los Arcos, por la Minerva, hasta el centro, en el recorrido que le prepararon a Peñalosa, por una de las once rutas de ciclovía propuesta. El alcalde dijo: “Nos comprometemos al igual que en Guadalajara para hacer diez kilómetros de ciclovía sobre vialidades”. Tampoco sabe a partir de cuándo, ni cuánto invertirán ni por dónde irá. Pero hizo la promesa pública.Ayer, también habló con Bernardo Baranda Sepúlveda, el director en México del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, para firmar un convenio y que también se convierta en asesor técnico, como ya es en el proyecto de ciclovías de Guadalajara. “Hay un compromiso de formar una red metropolitana de ciclovías”, dijo el alcalde.Claro: faltan Tlaquepaque y Tonalá.Falla preocupa a constructores• La falla geológica de Nextipac, en Zapopan, abrió una grieta entre los reglamentos de construcción del ayuntamiento de esa ciudad y los que levantan edificios. Ayer, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Jalisco, Gustavo Arballo Luján, se quejó con el alcalde Juan Sánchez Aldana de que los reglamentos son inequitativos, pues exigen a los empresarios demasiados estudios, en comparación con los obligados para las construcciones pequeñas. Además, pidió que la licitación de obras públicas se divida en paquetes pequeños, para que varios socios de la CMIC se beneficien.A lo segundo, Juan Sánchez respondió que sí. A lo primero, no le puso mucha atención, al grado que dudó de que Gustavo Arballo haya utilizado el término “inequitativo”. Añadió que, de todos modos, las autoridades de Zapopan tienen un planteamiento nuevo sobre las reglas de construcción, que en pocos días presentarán a los empresarios.Este año, el segundo en la administración de los ayuntamientos actuales, es en el que más se invierte en obras públicas. En el caso de Zapopan serán 1,572 millones de pesos.
Guadalajara•Vanesa Robles/Patricia Martínez
seccion("El Tema")