jueves, 3 de abril de 2008

Acuerdan fomentar el uso de la bici

Público.
Se requiere que todas las instancias gubernamentales involucradas en movilidad conozcan los proyectos, homologuen criterios y tengan mucha comunicación, explicó un especialista en desarrollo de redes de ciclovías.

3-Abril-08
Atento aviso: se requiere del apoyo de automovilistas, motociclistas y camioneros para respetar el libre tránsito de ciclistas, quienes son 2 por ciento de la población metropolitana (contra 27 por ciento que se desplaza en auto). Segundo aviso: a los ciclistas se les informa que hay un “papelito que habla”. Ayer, el Ayuntamiento de Guadalajara firmó un convenio con organismos ciudadanos que promueven el uso de la bici y organismos estatales.

Su compromiso es que en Guadalajara y la zona metropolitana se pueda usar la cicla como medio de transporte alternativo. Esto implica transformar la infraestructura vial, cambiar la cultura vial y el marco normativo del reglamento de tránsito, además de comenzar a construir los primeros diez kilómetros de una red de ciclovías.

El alcalde Alfonso Petersen Farah anunció que este año destinarán 20 millones de pesos para dichas obras, y el Organismo Coordinador de la Operación Integral del Servicio de Transporte Público del Estado (OCOIT) aseguró que se encargará de todos los estudios que se requieran para la validación técnica de las ciclovías.

La tercera firma del convenio fue la del Colectivo Ecologista Jalisco, que representa a otros organismos ciudadanos involucrados en el diseño de la primera red de ciclovías, como Gdl en Bici, Muévete por tu ciudad, CITA, Ciudad para Todos, Guadalajara 20-20, Accede, Ciudades Públicas, BKT Mobiliario, Mensa; y el ITESO y la UdeG. La cuarta, quinta y sexta firmas fueron de CEIT, Vinculación Política y la Coordinación de Planeación de Guadalajara.

“Necesitamos un marco de entendimiento entre el gobierno estatal, el municipal y los organismos ciudadanos”, dijo Eugenio Arriaga Cordero, quien dirige el Consejo Ciudadano de Transporte No Motorizado y Vía RecreActiva, en el ayuntamiento. Pues, hasta ahora, los proyectos para trazar ciclovías han sido propuestas aisladas, sin coordinación. Están, por ejemplo, los 16 kilómetros de ciclovía por el corredor Vía Independencia, que flanquearán la primera ruta del Macrobús; las once rutas de ciclovía propuestas (y otras cuatro que están por analizarse), para Guadalajara; y el reciente anuncio del regidor de Tlaquepaque Juan Ramón Álvarez, quien propone ciclovías que conecten con Guadalajara y Zapopan. Todas, ideas aisladas.

A decir de Bernardo Baranda Sepúlveda, especialista en desarrollo de redes de ciclovías (ver aparte), se requiere que todas las instancias gubernamentales involucradas en movilidad conozcan los proyectos, homologuen criterios y tengan mucha comunicación.

En la ciudad 2 por ciento de la población usa la bici; la mayoría tiene entre 25 y 44 años y son principalmente empleados, y luego estudiantes, trabajadores independientes y amas de casa, según el Estudio de Origen y Destino.


Conocimiento “de barrio”

La participación ciudadana será indispensable para el proyecto metropolitano de ciclovías, opina Bernardo Baranda Sepúlveda, asesor técnico del plan y director del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo.

El convenio asegura la validación técnica. ¿Y la validación social?

Claro, es fundamental que la ciudadanía esté informada, que aporte sus inquietudes y sugerencias que enriquecen el proyecto. Esa apertura se tiene que dar y es fundamental.

¿En qué cambia un proyecto de ciclovías cuando hay validación social?

Hay mucho conocimiento local. Es poco realista creer que consultores y el gobierno sabrán la complejidad que representa una red metropolitana. El conocimiento de barrio enriquece el proyecto.

¿Quién debe dirigir un plan de transporte no motorizado?

Puede ser quien tenga autoridad moral y técnica suficiente. En el DF es la Secretaría de Medio Ambiente y todo mundo sabe que tienen la película completa. Aquí también debería ser una instancia encargada de coordinar, avisar y tener reuniones periódicas. [En el DF] entre las secretarías, el gobierno central y delegaciones comenzaron a conocer los proyectos que se estaban haciendo, homologar criterios y tener mucha comunicación. Eso será fundamental aquí: avanzar en una visión común. Cada ayuntamiento podrá desarrollar su red de ciclovías, pero bajo un orden.
Guadalajara•Patricia Martínez