martes, 23 de septiembre de 2008

Tiene poca respuesta el Día Mundial sin Auto

Paulina Martínez y Francisco de Anda
(23-Sep-2008)

El Día Mundial sin Auto, celebrado ayer en mil 239 ciudades del mundo, parece haber pasado desapercibido para la mayoría de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
De acuerdo con la oficina de Comunicación Social de la Secretaría de Vialidad, el tráfico de ayer fue normal y no se registró una baja en la afluencia de automóviles; el parque vehicular en la Ciudad es de más de un millón y medio de autos.
Sin embargo, para José Manuel Verdín Díaz, titular de Vialidad, quien llegó ayer a su trabajo en bicicleta -resguardado por colaboradores y agentes viales-, el tráfico sí sufrió una ligera baja durante el lunes.
"Yo creo que se siente un poquito menos (la afluencia vehicular), una percepción a lo mejor sin ningún dato cierto más que la simple observación, pero creo que eso es un proyecto a largo plazo, esto de tener que ir generando conciencia no es de la noche a la mañana", explicó.
Aunque fueron minoría, hubo personas que dejaron sus automóviles para moverse por la Ciudad en bicicleta, caminar o tomar unidades del transporte público.
Pero no fue fácil, porque enfrentaron los obstáculos de las calles e incluso hubo ciclistas atropellados.
El Día Mundial Sin Auto nació en 1998, por determinación del Ministerio Francés de Planificación del Territorio y del Medio Ambiente, que consideró iniciativas ciudadanas de Inglaterra, Alemania y España.
Esta fecha tiene el objetivo de cambiar la mentalidad de las personas para que no utilicen su auto este día y usen otro medio de transporte.
Mario Silva, del Colectivo Ecologista de Jalisco (CEJ), señaló que aunque la zona metropolitana ha avanzado en el mejoramiento del transporte público y en promover la movilidad no motorizada, falta desincentivar el uso del automóvil privado.
Silva agregó que los gobiernos deben promover programas educativos sobre el uso responsable del automóvil e informar sobre los perjuicios de utilizar sin medida el carro.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, la contaminación causada por el transporte privado cuesta a las tres principales zonas metropolitanas del País -Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara- 11 mil millones de dólares de recursos públicos, que son utilizados para atender los diferentes impactos de la contaminación por autos, como la inversión en infraestructura, arbolado, pérdidas de días laborales y daños ambientales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha documentado en estos sitios 7 mil muertes por contaminación atmosférica derivada de la circulación de automóviles particulares, añadió Silva.
Estrategias como que los empleados de las dependencias estatales compartan el auto y diferir los horarios de entrada a las escuelas, pueden ser otras estrategias para disminuir el impacto del automóvil.