Público:
Tras pedirlo 2 años
Fernando Zambrano Paredes, jefe de seguimiento a recomendaciones de la CEDHJ, confirmó que cuentan con un representante ante esa entidad, con voz, pero sin derecho a voto.
Transcurrieron dos años y medio para que la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) recibiera respuesta positiva a la recomendación 13/2005, donde se pidió un asiento con voz y voto en el Consejo de Atención a Víctimas del Transporte Público.
Fernando Zambrano Paredes, jefe de seguimiento a recomendaciones de la CEDHJ, confirmó que cuentan con un representante ante esa entidad, con voz, pero sin derecho a voto. “Habíamos tenido la negativa[...] a que se nos incluyera. [...] Desde mayo, se nos informa que se nos concede un espacio ahí, no como queríamos, con voz, pero sin voto”, refirió el entrevistado.
Zambrano Paredes expresó que pese a que el representante de la CEDHJ no tiene derecho a voto en el Consejo de Atención a Víctimas del Transporte, “ya es un avance” que permitirá plantear políticas públicas en beneficio de los lesionados y los deudos de quienes fallecen en accidentes protagonizados por minibuses y camiones.
Desde mayo se incluyó a Luis Arturo Jiménez Jiménez, director de Quejas de la CEDHJ, en el Consejo de Atención a Víctimas del Transporte Público, conformado por 16 personas: cinco del gobierno estatal; nueve de empresas transportistas y dos de los organismos empresariales Cámara de Comercio y Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco.
A partir de la inclusión de Jiménez, el Consejo ha sesionado en una ocasión, pues algunas reuniones se han cancelado por falta de quórum.
Otra de las acciones planteadas en la recomendación se centraba en pedir al gobierno la reestructuración de rutas del transporte público.
La respuesta reciente que dio la Administración estatal a la CEDHJ, es que el Organismo Coordinador de la Operación Integral del Transporte (OCOIT), ordenó la realización de estudios técnicos, de los cuales se tiene un avance de 80 por ciento.
“Nos han informado que en los próximos meses se estarán concluyendo estos estudios, que le han costado al gobierno estatal diez millones de pesos”, refirió el informante.
En lo que se refiere a la vigilancia sobre las 4,500 unidades de transporte, la CEDHJ consideró que aún se trata de un esfuerzo insuficiente, pues está visto que los conductores alteran el regulador de velocidad.
Aun así, Zambrano Paredes consideró que sí hay avances en la recomendación para mejorar el servicio de transporte, luego de más de 30 meses. “Son paulatinos, pero son avances”.
Guadalajara•Ignacio Pérez Vega