OC Alma Reynoso
Promover el uso de la bicicleta como alternativa de transporte no motorizado es el objetivo primario del acuerdo de intención que fue firmado por el alcalde tapatío Alfonso Petersen Farah, y los representantes de los medios de comunicación.Convocados por el primer edil, directivos de las empresas informativas conocieron de cerca el proyecto impulsado como política pública por la Asociación Intermunicipal, que pretende desincentivar el uso del automóvil y generar las condiciones necesarias para que los habitantes de la zona metropolitana utilicen de forma segura la bicicleta. Petersen Farah reiteró que en la zona metropolitana el parque vehicular supera el millón y medio de automóviles, y a diario 300 coches se suman a esta cifra generando alarmantes índices de contaminación en algunas zonas y graves problemas de movilidad.«El número de personas que se mueven actualmente en autobús, corresponde prácticamente al número de personas que se mueven en vehículo particular, la nuestra es una ciudad que se ha convertido en una ciudad donde las alternativas de movilidad urbana como el transporte ya no superan a las de vehículo particular». La distribución de espacios entre automóviles, peatones y bicicletas es un tema que no puede aplazarse, indicó, y para ello, el Ayuntamiento tapatío, comenzó con la construcción de la primera ciclovía sobre la avenida Federalismo, de Vallarta a La Paz tomando algunos tramos de la avenida 8 de Julio.Dicha vía continuará en una segunda etapa sobre distintas avenidas que permitirán a los usuarios de la bicicleta llegar al centro tapatío, el CUCSH, y algunas colonias donde los obreros utilizan este medio para trasladarse a sus lugares de trabajo, según reveló el «estudio origen y destino» desarrollado recientemente por el Gobierno del Estado a través del OCOIT. Sobre dicho estudio, el ITDP (organismo que colabora con el gobierno municipal en el diseño de las posteriores ciclo-rutas), sentó sus bases y actualmente continúa con el trabajo de ubicación de nuevas vías que permitirá que en algunos años, en Guadalajara pueda utilizarse la bicicleta con éxito y seguridad como medio alterno de transporte. El gobierno municipal invertirá 20 millones de pesos en aproximadamente 10 kilómetros de ciclovías, mismas que deberán estar listas al término de la presente administración.Petersen Farah, reconoció que la construcción de ciclovías no será la solución que la población espera para solventar los problemas de movilidad, sin embargo, dijo, es un buen inicio para crear entre los habitantes de la zona metropolitana una cultura de transporte alternativa al uso del automóvil que genere condiciones de vida más sanas para todos.
Algunas dudas. Los representantes de los medios de comunicación expresaron sus dudas y comentarios a Petersen Farah. Entre éstas se destacó la importancia de que el proyecto de ciclovías no se quede en el tintero y las administraciones próximas le den continuidad. Asimismo, se cuestionaron las grandes distancias que el futuro usuario de la bicicleta tendrá que recorrer para trasladarse a sus lugares de trabajo o estudio en la zona metropolitana de Guadalajara, una vez que las ciclovías funcionen a cabalidad. Al respecto, el alcalde tapatío, admitió que el proyecto de las ciclovías es a largo plazo, pero el paso primero (que debe darse a la brevedad) es que tal como lo hacen actualmente los presidentes de los municipios que integran la zona metropolitana, se promueva el uso de la bicicleta entre directivos y colaboradores de los medios de comunicación el tercer lunes de cada mes.
Seguridad. La seguridad de los ciclistas fue uno de los temas medulares de la reunión. Los directivos expresaron sus inquietudes respecto a la infraestructura, para la circulación de los ciclistas, que actualmente no existe en Guadalajara y que deberá crearse para garantizar a los usuarios de la bicicleta que no existe ningún riesgo.Además, se plantearon las alternativas necesarias para que los ciclistas puedan dejar la bicicleta en un lugar seguro, toda vez que aunque ya se inició la colocación de ciclopuertos en puntos estratégicos de la ciudad como las estaciones del tren eléctrico urbano, con la colocación de las ciclovías, será necesaria la colocación de más estructuras de este tipo.
Vía RecreActiva. Presente en la reunión el director de la Vía RecreActiva, Gabriel Michel, señaló que la presencia aproximada de 120 mil usuarios cada domingo en el paseo, es muestra de que en Guadalajara existe el interés ciudadano de utilizar este medio como alternativa no sólo de esparcimiento, sino de transporte, sólo que a la fecha no existe la infraestructura necesaria para su empleo diario, tal como lo mencionó Petersen Farah.«En Guadalajara existen las voluntades para buscar alternativas de movilidad no motorizada, hay una buena visión, me parece que este ejemplo nos deja claro que hay personas que quieren usar la bicicleta, lo que no hay son condiciones, la intención de esta suma de voluntades es que podamos trabajar en este contexto, esto tiene grandes beneficios ecológicos y enormes beneficios desde el punto de vista de la movilidad urbana y la salud», mencionó el primer edil.
Presencia de mediosA la firma del acuerdo de intención en el Ayuntamiento de Guadalajara asistieron los siguientes directivos de medios informativos: Juan Toscano García de Quevedo, de Ocho Columnas; Diego Petersen, de Público; Javier Bravo, director de El Occidental; David Solórzano Álvarez del Castillo, de El Informador; Juan Manuel Venegas, de La Jornada; Francisco Cabañas, de Televisa Radio; Leonel Nogueda, de Televisa Guadalajara; Ricardo Vázquez, de Televisión Azteca; Víctor Muñoz, de Grupo Acir; Samuel Muñoz, de Canal 7, y Gonzalo Cárdenas, de Promomedios.
Algunas dudas. Los representantes de los medios de comunicación expresaron sus dudas y comentarios a Petersen Farah. Entre éstas se destacó la importancia de que el proyecto de ciclovías no se quede en el tintero y las administraciones próximas le den continuidad. Asimismo, se cuestionaron las grandes distancias que el futuro usuario de la bicicleta tendrá que recorrer para trasladarse a sus lugares de trabajo o estudio en la zona metropolitana de Guadalajara, una vez que las ciclovías funcionen a cabalidad. Al respecto, el alcalde tapatío, admitió que el proyecto de las ciclovías es a largo plazo, pero el paso primero (que debe darse a la brevedad) es que tal como lo hacen actualmente los presidentes de los municipios que integran la zona metropolitana, se promueva el uso de la bicicleta entre directivos y colaboradores de los medios de comunicación el tercer lunes de cada mes.
Seguridad. La seguridad de los ciclistas fue uno de los temas medulares de la reunión. Los directivos expresaron sus inquietudes respecto a la infraestructura, para la circulación de los ciclistas, que actualmente no existe en Guadalajara y que deberá crearse para garantizar a los usuarios de la bicicleta que no existe ningún riesgo.Además, se plantearon las alternativas necesarias para que los ciclistas puedan dejar la bicicleta en un lugar seguro, toda vez que aunque ya se inició la colocación de ciclopuertos en puntos estratégicos de la ciudad como las estaciones del tren eléctrico urbano, con la colocación de las ciclovías, será necesaria la colocación de más estructuras de este tipo.
Vía RecreActiva. Presente en la reunión el director de la Vía RecreActiva, Gabriel Michel, señaló que la presencia aproximada de 120 mil usuarios cada domingo en el paseo, es muestra de que en Guadalajara existe el interés ciudadano de utilizar este medio como alternativa no sólo de esparcimiento, sino de transporte, sólo que a la fecha no existe la infraestructura necesaria para su empleo diario, tal como lo mencionó Petersen Farah.«En Guadalajara existen las voluntades para buscar alternativas de movilidad no motorizada, hay una buena visión, me parece que este ejemplo nos deja claro que hay personas que quieren usar la bicicleta, lo que no hay son condiciones, la intención de esta suma de voluntades es que podamos trabajar en este contexto, esto tiene grandes beneficios ecológicos y enormes beneficios desde el punto de vista de la movilidad urbana y la salud», mencionó el primer edil.
Presencia de mediosA la firma del acuerdo de intención en el Ayuntamiento de Guadalajara asistieron los siguientes directivos de medios informativos: Juan Toscano García de Quevedo, de Ocho Columnas; Diego Petersen, de Público; Javier Bravo, director de El Occidental; David Solórzano Álvarez del Castillo, de El Informador; Juan Manuel Venegas, de La Jornada; Francisco Cabañas, de Televisa Radio; Leonel Nogueda, de Televisa Guadalajara; Ricardo Vázquez, de Televisión Azteca; Víctor Muñoz, de Grupo Acir; Samuel Muñoz, de Canal 7, y Gonzalo Cárdenas, de Promomedios.