viernes, 6 de junio de 2008

México en dos ruedas, el tema en discusión

Público

Abren Congreso Nacional de Ciclismo Urbano

El ciclismo urbano en el país parece adolecer de lo mismo: políticas públicas que han motivado el uso del automóvil.



6-Junio-08


Los ciclistas en el DF no usan timbres ni campanas: el sonido de advertencia se perdería entre la bulla callejera. Acá, quienes pedalean andan no sólo por el extremo derecho de las avenidas: aprovechan estrías entre autos, los carriles en contrasentido, por donde sólo para el trolebús; rebasan los atolladeros, todos avanzan entre las apretujadas calles, probablemente, con mayor pericia que un automovilista. Acá los ciclistas descubren la misma radiografía que en Guadalajara y la zona metropolitana: falta de políticas públicas que los incluyan en el desarrollo.

Los ciclistas urbanos son el tema a discutir. Ayer se inauguró el I Congreso Nacional de Ciclismo Urbano, en la ciudad de México, y concluirá el domingo. Este primer encuentro es para entender qué está pasando con las personas que usan la bici como medio de transporte, qué se está haciendo en otras ciudades para promoverla, y especialistas de otros países fueron invitados a contar sus experiencias.

Las primeras exposiciones han concluido en algo: “La bici es una herramienta, no el fin último”, dice León Hamui Sutton, integrante del grupo ciclista Bicitekas. Construir una red de vías ciclistas no es el objetivo final, sino un elemento singular para crear una ciudad más amigable, deducen.

El ciclismo urbano en el país parece adolecer de lo mismo: políticas públicas que han motivado el uso del automóvil. Por ejemplo, en el DF y la zona metropolitana cada día se integran a las calles 550 nuevos autos; en Guadalajara, 370. “Ahora el problema es que se hacen políticas públicas contradictorias”, dice Alfonso Sanz, urbanista y matemático de Madrid, España. El ejemplo: en el DF, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, prometió 150 millones de pesos para una red de vías ciclistas, pero también anunció cuatro mil millones de pesos para realizar obras viales en el circuito interior y 1,200 millones para el sistema del Metro: “Sigue el desequilibrio en las finanzas”, apunta León Hamui.

¿Cómo reconducir la voluntad política? ¿Cómo eliminar la percepción de que la bici es peligrosa? Éstos son los temas que se seguirán discutiendo entre varios representantes del país.

Hoy tocará el turno para que representantes de Guadalajara expongan lo que ocurre en la zona metropolitana. El grupo ciudadano Gdl en Bici será el expositor. Hay historias que contar. En Guadalajara, los timbres y campanas de las bicis aún se alcanzan a oír.






Ciudad de México•Patricia Martínez/Enviada