jueves, 3 de abril de 2008

Firman convenio de ciclovías

Ocho Columnas.

Se estudian las posibles rutas, el municipio aportar‡ 20 millones de pesos para este fin
OC | Alma Reynoso

El Ayuntamiento de Guadalajara y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus cifras en inglés) firmaron un convenio de colaboración a fin de establecer estrategias que permitan ofrecer a la ciudadanía infraestructura de movilidad no motorizada a través del uso de la bicicleta y la creación de ciclo rutas para la circulación de las mismas.
Dicho convenio, explicó el alcalde de Guadalajara, Alfonso Petersen Farah, señaló que con dicho convenio y los proyectos que de él se desprendan, la ciudad dará un salto hacia el frente en materia de movilidad urbana sin necesidad del uso del automóvil e informó que se integra ya una política pública que devuelva el sentido humano a la transportación en el municipio.
«Hemos creado para ello el consejo de la Vía RecreActiva y movilidad no motorizada con la participación de diferentes organismos de la sociedad civil, en esta etapa estamos buscando las opciones que favorezcan el uso generalizado de la bicicleta y así desincentivar la utilización del automóvil particular ».
Dijo que de lograr la meta de que una gran parte de la sociedad utilizará la bicicleta en lugar del automóvil, Guadalajara se colocaría a la vanguardia en el país en el uso de un vehículo alternativo como la bicicleta, que actualmente sólo es utilizada por el dos por ciento de la población.
El edil recordó que el uso indiscriminado del automóvil genera mayor contaminación, saturación de las vialidades, estrés en los conductores, afectaciones a la salud asociadas con el sedentarismo y accidentes viales, características que desaparecerían con el uso de la bicicleta que a su vez ocupa un espacio menor en las calles y no genera agentes contaminantes.
«El uso de la bicicleta incrementa la calidad de vida, aminora los riesgos de contraer enfermedades como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, otro beneficio sería el descongestionamiento de avenidas y calles y la mejora en la calidad del aire, además de que se ahorraría un cuatro por ciento del volumen del producto interno bruto por gastos asociados a la contaminación y los accidentes del tráfico» Petersen Farah indicó que para conseguir el uso frecuente de la bicicleta en la ciudad, se debe trabajar en primera instancia en la creación de infraestructura adecuada para la circulación de este medio de transporte, así como en los mecanismos legales y un cambio en la cultura y disposición de los tapatíos para crear una movilidad no motorizada en Guadalajara.
«Actualmente ocurren 212 mil viajes diarios en bicicleta en la ciudad, con esa cantidad de tapatíos que apuestan por la bicicleta, tenemos una deuda de infraestructura, seguridad y condiciones de vialidad adecuada que debemos ya empezar a pagar».
Explicó que el acuerdo firmado con el ETDP incluye los trabajos conjuntos que deben realizarse a fin de generar políticas públicas para la movilidad no motorizada, en los que se incluyen cambios normativos e institucionales, diseño urbano de ciclorrutas, transformación en infraestructura vial de la ciudad y desarrollo de una cultura y promoción del uso de la bicicleta.
Actualmente se trabaja en el análisis de 11 ciclorrutas, mismas que han sido recorridas por las asociaciones civiles como Guadalajara en bici, Colectivo Ecologista de Jalisco y Muévete por tu ciudad, sin embargo, aún permanecen en proceso de análisis.
Estas rutas deben tener carácter metropolitano y estar articuladas para que los desplazamientos sean eficientes y directos, que se garantice la seguridad de los ciclistas y que los caminos sean cómodos y confortables. Reiteró que el Gobierno Municipal de Guadalajara tiene proyectada una inversión de 20 millones de pesos en 2008 para la creación de ciclovías, y al menos 10 kilómetros de éstas, deberán concluirse antes del término de la presente administración.
Se informó que ITDP es una institución pionera para el desarrollo de sistemas de movilidad alternativos al uso del automóvil particular y su labor es la promoción en el mundo de políticas de transporte sustentables ambientalmente y equitativas socialmente.
Cabe señalar que el Gobierno del Estado realizó un estudio de origen y destino en la zona metropolitana de Guadalajara a fin de que el trazo de ciclovías y cualquier tipo de infraestructura vial que se lleve a cabo en los municipios que la integran, tengan un sustento técnico que garantice su funcionamiento. Se estudiaron las zonas en donde la gente utiliza la bicicleta y se dio cuenta de que el centro tapatío es uno de los puntos con mayor afluencia de ciclistas.

Las ciclorrutas que se analizan actualmente para su aprobación posterior y colocación de ciclovías son:
-Avenida Vallarta
-R. Michel
-González Gallo
-8 de Julio
-Federalismo
-La Paz -Inglaterra
-Avila Camacho
-Javier Mina
-Normalistas
-López Mateos
-Mariano Otero